EFRB/LPN
  • ECOLE FLAMENCO RB
  • RB FLAMENCO SCHOOL
  • STUDIO LPN
  • STUDIO LPN
  • RAE BOWHAY
  • RAE BOWHAY
  • CONTACT
  • CONTACT
  • ECOLE FLAMENCO RB
  • RB FLAMENCO SCHOOL
  • STUDIO LPN
  • STUDIO LPN
  • RAE BOWHAY
  • RAE BOWHAY
  • CONTACT
  • CONTACT
merci gracias thank you www +
Olé Youtube!
Thousands to choose from... here are a few.
BACK
Here's a sample from the documentary "GOOD SINGING HURTS"
'Sentez-vous ma douleur, ressentir ma tristesse, parce que je vais aussi ressentir votre douleur, lorsque vous mourrez.'
  • CANTE
  • BAILE
  • GUITARRA
  • DOCUMENTARY
<
>
No hay nadie en este mundo
que te quiera más que yo
debajo tierra me meto
donde no me vea ni Dios
 
Por que te llamas Aurora
Que me acuesto a la raya del día
Si te llamaras Custodia
a la iglesia no saldría
Te compro más camisas
Y porque yo no visto altares
'pa' que otro diga misa
Ni te miro ni te hablo
ni te compro más camisas
​
la noche del barro cayó
la noche del barro
y en vez de salí desnuda
salió 'vestia' de blanco
y en vez de salí desnuda
salió 'vestia' de raso
Candelas del cielo
del cielo caigan candelas
y más candela
le caiga a tu mare encima
por tener malina lengua
 
Yo no me he muerto de pena
porque no supe sentir
y a mi corto entendimiento
le agradezco al vivir
yo no me he muerto de pena
porque no supe sentir

https://lyricstranslate.com
Picture
  • 12
  • SOLEA
  • CANA
  • SPB
  • BULERIAS
  • BAMBERAS
<
>

DESCRIPTIONS + VIDEOS!

Solea

La soleá  -de soledad; plural, soleares-, es el estilo flamenco considerado como centro neurálgico del arte jondo. En su estructura musical guarda buena parte de los elementos rectores (melodías, ritmos, armonías) de la estética musical propia del género flamenco, pero no por ello es la soleá el más antiguo estilo del flamenco, aunque ningún otro aire ha tenido tal capacidad de sumar valores y calidades específicas del arte jondo como las soleares.
Surge de la evolución de un género musical de enorme implantación en el XIX andaluz, un estilo que conjuga rítmo y compás, con cadencias melódicas sentimentales y un soporte literario conforme a la expresión popular: El Jaleo, producto de la sabia alquimia que en Andalucía la baja supieron hacer con la jota, el fandango y la seguidilla.
Picture
SOLEA
Picture

La Cana 

La caña est parfois considérée historiquement comme le plus important de tous les palos. Certains historiens du flamenco la considèrent comme étant à l'origine de tous les autres palos, tandis que d'autres, reconnaissant toutefois son antériorité1, l'apparentent seulement à la soleá ou à la toná2.
Sa relative monotonie et sa faible charge émotionnelle font qu'elle est désormais délaissée par les cantaores contemporains, qui lui préfèrent plutôt la soleá ou la seguiriya.

Picture
CANA
Picture

Solea por Bulerias

Es uno de los estilos más discutidos en cuanto a su estructura musical. En general se cree que se trata de una soleá realizada más rápido, acercándose al aire de las bulerias, cuando en realidad es a la inversa; no es más que una bulería dicha a tiempo de soleá. Tanto es así, que en las primitivas placas de pizarra muchas veces venían con el título de bulería. El género recibe varios nombres alternativos: soleá por bulería, soleabulería, bulerías al golpe, bulería pa escuchar. Es un cante de origen jerezano y su melodía es claramente diferente a las de soleá aunque sean muchos los profesionales y aficionados que no aciertan a distinguida de la soleá.
Picture
SOLEA por BULERIAS
Picture

BULERIAS

It originated in Jerez during the 19th century, originally as a fast, upbeat ending to soleares or alegrias (which share the same rhythm and are still often ended this way) . It is among the most popular and dramatic of the flamenco forms and often ends any flamenco gathering. The name bulerías comes from the Spanish word burlar, meaning "to mock" or bullería, "racket, shouting, din". It is the style which permits the greatest freedom for improvisation, the metre playing a crucial role in this. Speed and agility are required and total control of rhythm as well as strength in the feet which are used in intricate tapping with toe, heel and the ball of the foot.
Picture
BULERIAS
Picture

JALEOS

En el apartado de jaleos en Antecedentes podemos conocer el origen de este género que tanto ha hecho por la configuración de estilos flamencos tan importantes como son las soleares y las cantiñas. Ahí podemos conocer más a fondo qué tuvieron que ver aquellos jaleos en el nacimiento del género flamenco.

Sin embargo hoy llamamos jaleos a una suerte de cantes cortos por bulerías que cultivan preferentemente los gitanos extremeños y que tuvieron en Porrinas de Badajoz y sus sobrinos Ramón El Portugués y su hermano Guadiana sus más fieles intérpretes. Así como Juan Cantero.
Picture

BAMBERAS

La bambera, bamba o cantes del columpio, son una adaptación a lo flamenco de una melodía del folclore andaluz que se canta en determinadas celebraciones en las que era costumbre instalar columpios para que los mozos mecieran a las mozas (o las tatas a los niños) mientras entonaban dichas coplas.
Las melodías sobre las que se construye el estilo parten seguramente del repertorio de trilleras, nanas, caleseras, temporeras y otros estilos camperos que se realizan en Andalucía. Debemos, tras las investigaciones llevadas a cabo por Andrés Raya, su inclusión en el repertorio flamenco a Pepe Pinto. Siendo su esposa la intérprete de referencia de la bambera, la enciclopédica cantaora Pastora Pavón ‘Niña de los Peines’, que la grabó, acompañada en son de fandangos por Melchor de Marchena en 1949.

Picture
BAMBERAS
Picture
  • 12&6
  • CANTINAS
  • SIGUIRIYAS
  • PETENERAS
  • FANGANGOS
  • MALAGUENAS+
  • SEVILLANAS
<
>

DESCRIPTIONS + VIDEOS!

La Famille de Cantinas

Las cantiñas más cultivadas por los artistas y las más celebradas por el público desde los primeros años del género son las alegrías. El contrapunto idóneo a la soledad. Eso es el flamenco, desde la alegría y la juerga hasta la soledad y el llanto, la música que reconforta los sentidos tanto como los hiere.
Las alegrías se formaron a partir de la jota, el más extendido de los géneros populares españoles.

La jota sirvió de marco a la exaltación popular desde mediados del XVIII hasta bien entrado el siglo XX, y los flamencos la tomaron para recrear en clave artística un ‘canto alegre’ que contrastara con el dramatismo de los otros cantes del repertorio.
Picture
ALEGRIAS - Manuela Carrasco
Picture
ALEGRIAS - EVA LA YERBABUENA
Picture
ALEGRIAS - PALOMA FANTOVA
Picture
ROMERAS - ROSE DURAN
(Check the Moorish silencio, nice! & the escobilla is 'old school'... I love it, so clean and clear. Rosa Duran is in it and keeping everyone in line ;)
Picture
CARACOLES - CONCHA JARENO
Picture

Siguiriyas

Siguiriyas (Spanish pronunciation: [seɣiˈɾiʝas]; also seguiriyas, siguerillas, siguirillas, seguidilla gitana, etc.) is a form of flamenco music belonging to the cante jondo category. Its deep, expressive style is among the most important in flamenco. The siguiriyas are normally played in the key of A Phrygian with each measure (or compás) consisting of 12 counts.
Picture
MARTINETE
El Calor De La Fragua Duquende

Soy fuerte como el acero
Pero su mira me ablanda
Como se ablandan los hierros
Con el calor de la fragua

Tres dias de borrachera
Llevo por triana
Pa quitarme del sentio
La cara de esta gitana

Esta es la historia
Que no le des mas vueltas
Esta es la historia
Te comas lo que te comas
Que siempre te sepa a gloria
SIGUIRIYAS
Picture
SIGUIRIYAS
Picture

Peteneras

It is believed to be a very old style of song, as it was already mentioned by writer Serafín Estébanez Calderón in the mid 19th century, and the adherence to the rhythm of the old zarabanda seems to confirm its age. Several theories have been suggested as to its origin, although there is not enough evidence to sustain any of them unerringly:

Theory of Paterna. This popular theory sustains that this palo originated in the town of Paterna de Rivera in the province of Cádiz.  According to a legend, the name of the song refers to a cantadora (woman singer) called "La Petenera", who was born there.  She was reported to be, owing to her seduction power, the "damnation of men". The name "Petenera" would be a phonetic corruption of "Paternera" (born in Paterna). This theory was sustained by folklorist Demófilo.

Theory of the Jewish origin.  According to this theory, suggested by flamencologist Hipólito Rossy, the petenera originated in the songs of Sephardi Jews. He even assured that Sephardi Jews in the Balkans still sang the lyrics that contain the verse of the Petenera as the "damnation of men"

Some modern theories situate the origin of the Petenera in Petén, a department (administrative region) of Guatemala.
Picture
PETENERAS
Picture

Fandangos

El Fandango es una forma musical característica del folklore español.
El Fandango de Huelva es un cante que ha sufrido un proceso de aflamencamiento al aclimatarse a una zona concreta, la que corresponde a la provincia de Huelva.
Aunque existen otras modalidades de Fandangos en distintas comarcas de Andalucía, los de Huelva tienen características especiales que los configuran como un grupo propio.
El COMPÁS de los Fandangos de Huelva es de 3/4. En el compás, el tiempo 1 es FUERTE y los tiempos 2 y 3 son FLOJOS.
La forma más flamenca de marcar este compás es haciendo lo que se denomina el PALILLEO, que consiste en hacer sonar el puño cerrado para el tiempo 1 y en abrir los dedos progresiva y rítmicamente para los tiempos 2 y 3.
Según el esquema que usamos en la Unidad 1, los Fandangos de Huelva podrían representarse en su compás de la siguiente manera: un dos tres
Como ves, el compás de las Sevillanas es idéntico al de los Fandangos de Huelva. Encontraremos otros cantes que respondan a este mismo compás.
En ambos cantes, la ACENTUACIÓN del Compás, es decir, el tiempo más fuerte, es el 1.
Picture
They fill me full of LOVE. When you start researching flamenco music, you see a lot of men. I need to hear women.
Picture
HAHAHA! Ça fait du bien cela :)  
Picture
​Malagueñas (Spanish pronunciation: [malaˈɣeɲas]) is one of the traditional styles of Andalusian music (flamenco), derived from earlier types of fandango from the area of Málaga, classified among the Cantes de Levante. Originally a folk-song type, it became a flamenco style in the 19th century. It is not normally used for dance, as it is generally interpreted with no regular rhythmic pattern, as a "cante libre". It has a very rich melody with virtuous flourishes and use of microtones. Its guitar accompaniment is normally played in open position first inversion giving E for the tonic, which can be transposed by using a capo.
The rondeña has its origin in the fandango malagueño and it is said that it is "the oldest fandango actually known". According to the experts, the name does not derive from "nocturnal rounds", as some have suggested, but is based solely on the name of the town Ronda.
The rondeña spread enormously throughout Andalusia in the 19th century, to such an extent that numerous foreign observers, touring the region at the time, referred to it later in their writings.
La jabera es un palo flamenco incluido dentro de los llamados cantes malagueños, de los que es uno de los más antiguos.
Al igual que la malagueña y que la rondeña, la jabera desciende en línea directa del fandango, surge en la misma época de aquellas y tiene un desarrollo propio y claro. Fue un cante bastante extendido durante el paso del siglo XIX al XX. El Mimi fue uno de sus primeros grandes intérpretes, aunque quizás el más famoso de ellos fuese el Chato de Jerez, quien lo introdujo en Madrid y en sus cafés cantantes.2​
Hoy en día, es un palo muy poco cultivado por los cantaores modernos.
Picture
Verdiales are a Flamenco music style, and song form belonging to cante chico. 
Originating in Almogía, near the Spanish port of Málaga in Andalucía, it is based upon the fandango. For this reason, the verdiales are sometimes known as fandangos de Málaga.​ Normally played in the key of E phrygian (key of C major with his fifth sharp) and rarely in A minor, the verdiales have a 12-count rhythm similar to the soleares, and bulerías.
La bandolá es un tipo de cante flamenco, considerado dentro del palo de los cantes derivados de los verdiales.
Las bandolás aparecen cuando pierden los verdiales su carácter de bailables y el acompañamiento de una panda de música, y de la interpretación se encarga un solo cantaor con un ritmo más lento y acompañado sólo de una guitarra. Algunos autores consideran que la bandolá es el tronco común de los cantes de Málaga, y que de ella derivan las rondeñas, el jabegote, la jabera y la misma malagueña, además de los fandangos abandolaos y cantes personales, como los de Juan Breva y como las granaínasde Frasquito Yerbagüena.1​
ABANDOLAOS
Picture

Sevillanas

Sevillanas (Spanish pronunciation: [seβiˈʝanas]) are a type of folk music and dance of Sevilla and its region. They were derived from the Seguidilla, an old Castilian folk music and dance genre. In the nineteenth century they were influenced by Flamenco. They have a relatively limited musical pattern but are rich in lyrics based on country life, virgins, country towns, neighborhoods, pilgrimage, and love themes. They are sung by a plethora of local groups, like the Los Romeros de la Puebla, Los Amigos de Gines, Las Corraleras de Lebrija, Cantores de Hispalis, and Los del Río. Every year, dozens of new sevillanas on CD are published.
Sevillanas can be heard mainly in fairs and festivals, including the famous Seville Fair, Feria de abril de Sevilla. There is an associated dance for the music: "Baile por sevillanas", consisting of four different parts. One can find schools teaching "baile por sevillanas" in nearly every town in Spain.
Picture
SEVILLANAS
Picture
  • 4
  • TANGOS
  • TIENTOS
  • TARANTOS
  • RUMBA
<
>

DESCRIPTIONS + VIDEOS!

Tangos

Picture
In flamenco a tango (Spanish pronunciation: [ˈtaŋɡo]) is one of the flamenco palos closely related in form and feeling to the rumba flamenca. It is often performed as a finale to a flamenco tiento. Its compás and llamada are the same as that of the farruca and share the farruca's lively nature. However, the tango is normally performed in the A Phrygian mode. In some English sources the flamenco tango is written with an -s; "the tangos is..."
The flamenco tango is distinct from the flamenco rumba primarily through the guitar playing. In Rumba the guitar flows more freely, whereas in Tangos the accents on beats 2, 3 & 4 are marked clearly with heavy strumming.
Tangos is only vaguely related to Argentine tango, and objectively they only share compás binario or double stroke rhythm. The fact that Argentine tango is one of the first couple dances in America has led historians to believe that both could be based in a minuet-style European dance,[1] therefore sharing a common ancestor, while those who compare the present day forms do not see them as related.[2]
Picture
TANGOS 
EVA LA YERBABUENA
Picture

Tientos

Los tientos son un palo del flamenco, estilo musical de cante y baile andaluz. Los tientos son un palo binario del grupo de los tangos.
Existe un tipo de composición en música clásica que suele denominarse tiento (en singular) y nada tiene que ver con la definición anterior.
Métricamente, la copla de los tientos consiste en tres o cuatro versos octosílabos seguidos por un estribillo. Procede del tango flamenco, aunque su ritmo es más lento, por lo que primitivamente se le llamaba tango tiento.

Picture
TIENTOS
Picture

Tarantos

Afirma Pepe el de la Matrona: ‘Éstos llamados tarantos eran mineros cuando empezó el auge de las minas, que eran de la provincia de Granada y Almería, de la Alpujarra. Los tarantos empezaron a salir de las Alpujarras cuando se empezaron a descubrir las minas; ellos iban allí, a las minas, a buscar trabajo y les decían tarantos. Al salir después las minas de La Unión, se fueron introduciendo en Cartagena. Y luego se pasaron a Linares, a la provincia de Jaén, que también se empezaron a descubrir allí minas. Y llevaban ellos sus canciones, que eran fandangos’.
Lo que queda fuera de duda es que, empezando por Jaén, el nombre de tarantos se aplicaba en las tierras mineras de la Andalucía Oriental y Levante, desde el siglo XIX, a las cuadrillas fuertemente cohesionadas de alpujareños; que taranto acabará siendo un gentilicio que se aplica a los naturales de la provincia de Almería.

A toditos los mineros (tarantos)
Había que hacerles un monumento
a toditos los mineros
que sus duquelas son tantas
y no se pagan con dinero
por las fatigas que pasan

Sólo dos veces la vi
por Linares y Cartagena
¿quién me iba a mí a decir?
una carita tan morena
porque más tarde iba a ser para mí
QUE PODERÍO (Tarantos)
Cuando la muerte nos llama
que fuerza y que poderío
en una mina lloraba
un hombre que estaba herío
que ya la muerte con el arrastaba


Vengo de las Carboneras
mira lo que te he comprado
unas botas de cartera
con los botones al lado
te las pones cuando quieras


Ay mi Gabriela.
Corre ve y dile a mi Gabriela
Que yo me voy pa Herrerias.
No llores ni tengas pena
Que vuelvo mañana de dia,
Que me voy a fabricar canela.
Cartageneras
Un lunes por la mañana
los pícaros tartaneros
les robaron las manzanas
a los pobrecitos arrieros
que venían de Totana

Picture
TARANTOS
Picture

Rumba

Rumba flamenca, also known as flamenco rumba or simply rumba (Spanish pronunciation: [ˈrumba]), is a palo (style) of flamenco music developed in Andalusia, Spain. It is known as one of the cantes de ida y vuelta (roundtrip songs), music which diverged in the new world, then returned to Spain in a new form. The genre originated in the 19th century in Andalusia, southern Spain, where Cuban music first reached the country. 

Rumba flamenca was primarily influenced by guaracha, an uptempo style of vocal music which originated in Havana's musical theatre.[1][2] Some elements from Cuban rumba were also incorporated, although minor, despite the name.[3] Although unlikely, both guaracha and Cuban rumba might have been influenced by flamenco earlier in the 19th century. Guarachas can be traced back to the Spanish jácaras, thus justifying the classification of rumba flamenca as a cante de ida y vuelta.[1]
The first rumba flamenca recordings were made by La Niña de los Peines in the 1910s. During the late 20th century, Paco de Lucía, together with percussionist Rubem Dantas, incorporated Afro-Peruvian musical elements such as the cajón (wooden box) and certain rhythms.[4]
Picture
FLAMENCO RUMBA
Picture
Image
© 2022  Ecole Flamenco RB ​& La Puerta Negra 
​#317 5333 ave CASGRAIN / ​Montreal,QC, H2T 1X3
  • ECOLE FLAMENCO RB
  • RB FLAMENCO SCHOOL
  • STUDIO LPN
  • STUDIO LPN
  • RAE BOWHAY
  • RAE BOWHAY
  • CONTACT
  • CONTACT